Murió Mario "Musha" Carabajal, emblema de Los Carabajal y del folklore santiagueño.
Fue fundador del mítico grupo santiagüeño. Cantor y percusionista, era dueño de un estilo particular con el bombo legüero.
El músico santiagueño Mario "Musha" Carabajal murió este domingo, a los 70 años, tras una larga lucha contra una enfermedad. Fundador del mítico grupo Los Carabajal, su obra dejó una huella imborrable en la música popular argentina. Su legado resuena en generaciones de artistas que heredaron su pasión por el folklore.
"Con el corazón lleno de dolor, anunciamos la partida de nuestro amado Mario "Musha" Carabajal, pilar esencial del legendario grupo Los Carabajal. Su memoria perdurará en nuestra música y en nuestro corazones. Pedimos oraciones por su descanso eterno, después de enfrentar con coraje una dura enfermedad. Agradecemos su respeto y apoyo a la familia en este momento tan difícil", expresó la banda en un comunicado difundido este mediodía.
En las últimas semanas, la salud de "Musha" había desmejorado a causa de una enfermedad que no se dio a conocer, por lo que el grupo había informado su desvinculación. Días atrás había sido internado en un centro de salud de la Ciudad de Buenos Aires, donde finalmente falleció.
Mario "Musha" Carabajal nació en La Banda, Santiago del Estero, el 24 de septiembre de 1954, en el seno de una familia marcada por la música y la tradición. Junto a sus hermanos, tíos y primos, fue parte fundamental del surgimiento de Los Carabajal, grupo que transformó el panorama del folklore argentino desde la década del ’60.
"Musha" fue un percusionista excepcional y un cantor entrañable, pero también un artesano de la memoria popular. A lo largo de más de cinco décadas, construyó una obra que incluye decenas de discos junto a Los Carabajal y proyectos paralelos como Los Musha, conformado junto a sus hijos y sobrinos, continuando la dinastía musical.
Musha y su estilo único
Dueño de un estilo particular con el bombo legüero, era capaz de marcar el pulso exacto entre la tierra y el corazón. Su técnica, aprendida en los patios familiares y perfeccionada en escenarios nacionales e internacionales, es hoy modelo de estudio para muchos músicos jóvenes.
Los Carabajal marcaron una época al modernizar el repertorio folclórico sin traicionar su espíritu. Obras como Desde el alma del pueblo, La Flor Azul, Entre a mi pago sin golpear y De Simoca son parte del cancionero argentino. En todas ellas, la presencia de Musha era clave: su voz, su ritmo y su carisma sobre el escenario lo volvieron inolvidable.
Participó en los festivales más importantes del país: Cosquín, Baradero, Jesús María, y también llevó el folklore argentino a escenarios internacionales en América Latina y Europa. Su humildad contrastaba con su grandeza artística. Era común verlo compartir con artistas emergentes, aconsejarlos, motivarlos, abrirles puertas.
"Musha" también tuvo un rol social: participaba activamente en actividades culturales y solidarias en Santiago del Estero. Fue impulsor de espacios para la juventud, talleres de percusión, peñas comunitarias y encuentros populares. Siempre sostuvo que la música era una forma de transformar la realidad y acercar a las personas.
Tal es así que su fallecimiento genera un profundo pesar en el mundo de la música popular argentina. Decenas de artistas lo despidieron en redes sociales, recordando anécdotas y compartiendo fotos con él.
Su primo Peteco Carabajal fue uno de los primeros en expresarse: "Se fue un hermano del alma, un compañero de la vida. Lo vamos a extrañar en cada bombo que suene", escribió.
En tanto, la Municipalidad de La Banda decretó tres días de duelo y preparan un homenaje popular con músicos locales y nacionales. También se ha propuesto que el Centro Cultural del barrio Mishqui Mayu lleve su nombre.
Un día como hoy se registró en SADAIC, por primera vez, una zamba argentina.
Romántica, sensual y provocativa. Así se entiende a la zamba, esta danza típica que retrata el momento del encuentro entre dos almas, que mezcla pañuelos y miradas y que ha sido musa de muchos artistas que dieron vida a grandes letras como “Zamba para no olvidar”, “Zamba para no morir”, “Zamba de Juan Panadero”, “El Paraná en una zamba” o “Zamba de mi esperanza”, entre tantas otras.
Si bien el Día Nacional de la Zamba se estableció oficialmente el 29 de septiembre en homenaje al natalicio de uno de los “padres del folklore”, Gustavo “Cuchi” Leguizamón, tradicionalmente se la sigue recordando cada 7 de abril, porque ser la fecha en que se inscribe en SADAIC la primera zamba argentina. De aquí la disputa entre santiagueños y tucumanos por atribuirse este primer registro. De todas maneras, hay dos en la Sociedad Argentina de Autores e Intérpretes, una de Andrés Chazarreta en 1916 (Santiago del Estero) y otra de Gómez Carrillo en 1911 (Tucumán).
Sin embargo, la zamba deriva de la zamacueca, un estilo originario de Perú que puede tener un compás de 6/8, de 3/4 o una combinación de ambos.
En la danza, la coreografía combina tres figuras: el arresto, la media vuelta y la vuelta entera. Dentro de la zamba existen varias modalidades como, por ejemplo, la "zamba carpera" que se distingue por ser un ritmo más ligero y porque en su música sobresale el bandoneón.
La "zamba alegre", en tanto, es la que se baila de manera más suelta y dinámica, tiene dos movimientos, dieciséis compases de zamba y otros tantos de gato y doce compases finales.
Con fecha "oficial" y "no oficial", la zamba es celebrada cada día, bailada y cantada a lo largo y ancho del país, porque es parte esencial del folklore popular y está en el ADN del argentino.
Santiago del Estero se une en oración por la salud del músico Mario Musha Carabajal
El estado de salud del cantor de folclore Mario "Musha" Carabajal, emblemático miembro de la familia Carabajal y exintegrante del conjunto musical Los Carabajal, se desmejoró, por lo que los médicos santiagueños que lo atienden suspendieron el alta médica que le iban a dar.
Tras semanas de internación y tratamientos médicos, el artista comenzaba a evolucionar positivamente. Pero en las últimas horas evidenció una desmejora en su condición, por lo que se decidió prolongar su internación.
El estado de salud de "Musha" Carabajal venía siendo complejo hace varias semanas, lo que origino haber sido separado recientemente del grupo musical que formaba con su hermano y sobrinos.
El gesto provocó la reacción de su público, que se prodigó en variadas muestras de apoyo.
Su hermano, "Kali" Carabajal, líder de la agrupación folclórica, pidió oraciones a través de sus redes sociales.
"Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra Madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos", expresó el musico
El grupo vocal Ahyre se llevó la ovación y consagración de la Serenata a Cafayate 2025
Pasó otra edición del festival de la Serenata a Cafayate, con récord de público en sus tres noches de pura fiesta en la ciudad de Salta.
Entre los distintos artistas, Ahyre, la banda salteña regresó a Cafayate y conquistó al público con su inconfundible estilo y talento, obteniendo el premio Consagración en esta edición 2025.
El cuarteto salteño obtiene otro galardón más en su trayectoria, tras un 2024 también con grandes logros, como ser la histórica consagración en Viña del Mar de Chile, donde obtuvieron dos Gaviotas de Plata con su canción La Luna, premiada como "Mejor Canción" y "Mejor Intérprete". Además, su álbum Eco fue nominado en los Premios Gardel como "Mejor Álbum Grupo Folklore", y también fueron consagrados en el Festival de Cosquín del año pasado.
En Cafayate, la conexión con el público hizo de la presentación de Ahyre un momento inolvidable.
Otro momento emotivo del festival fue el premio Revelacion, que este año recayó en el dúo vocal Campedrinos
El Carnaval del Noroeste Argentino es una celebración popular que se lleva a cabo en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero. Se caracteriza por ser una fusión de rituales de los pueblos originarios con elementos españoles y criollos, donde se celebra la fecundidad de la tierra y se honra a la Pachamama (Madre Tierra).
Características principales:
* Sincretismo cultural: Combina elementos de las culturas andinas prehispánicas con las tradiciones introducidas por los colonizadores españoles.
* Desentierro y entierro del Pujllay: El Pujllay, representación del diablo o espíritu del carnaval, es desenterrado al inicio de las festividades y enterrado al final, simbolizando el ciclo de la vida y la muerte.
* Música y danza: La música andina, con instrumentos como el erke, el charango y el bombo, es protagonista, y las danzas tradicionales como el carnavalito y el huayno se bailan en las calles.
* Comparsas: Grupos de personas disfrazadas y con máscaras recorren los pueblos, bailando y cantando.
* Chicha y comidas regionales: La chicha, bebida fermentada de maíz, y platos como la humita, las empanadas y el locro son parte esencial de la celebración.
* Juegos con harina y agua: Es común jugar con harina, agua y talco, como símbolo de alegría y celebración.
El Carnaval de Humahuaca:
Dentro del Carnaval del Noroeste, el Carnaval de Humahuaca, en la provincia de Jujuy, es uno de los más famosos y representativos. Se celebra en la Quebrada de Humahuaca y dura varios días, con una gran participación de la comunidad local y turistas.
Etapas del carnaval:
* Desentierro del Pujllay: Marca el inicio del carnaval.
* Jueves de Comadres y Compadres: Días dedicados a celebrar la amistad.
* Comparsas: Desfiles de grupos con disfraces y música.
* Entierro del Pujllay: Cierre del carnaval con ofrendas a la Pachamama.
En resumen, el Carnaval del Noroeste Argentino es una fiesta llena de color, música, danza y tradición, que refleja la rica herencia cultural de la región.
La Serenata a Cafayate es un emblemático festival de música popular Argentina que ya cuenta con más de cinco décadas de historia. Actualmente se lleva a cabo en el predio de la Bodega Encantada, situado en la Ciudad de Cafayate (Salta, Argentina).
La edición 51º de este icónico festival de folklore se llevará a cabo del jueves 20 al sábado 22 de febrero de 2025 con la presentación de grandes artistas sobre el escenario, tales como El Chaqueño Palavecino, Jorge Rojas, Sergio Galleguillo, Indio Lucio Rojas, Ahyre, Christian Herrera y Lázaro Caballero, entre muchos otros.
Entradas jueves 20 de febrero: Popular $30.000, Platea $45.000 y Preferencial $60.000.
Entradas viernes 21 de febrero: Popular $30.000, Platea $45.000 y Preferencial $60.000.
Entradas sábado 22 de febrero: Popular $40.000, Platea $60.000 y Preferencial $80.000.
Jueves de Padrinos... va llegando el carnaval
El Jueves de Padrinos es una celebración que se lleva a cabo en la provincia de Jujuy, como parte de las festividades previas al Carnaval. Esta tradición se celebra tres semanas antes de los eventos centrales y en 2025, se conmemora el 6 de febrero.
Es una festividad relativamente reciente en comparación con otras tradiciones carnavalescas de la región y su epicentro es en la localidad de Tilcara. La celebración tiene la intención de honrar a los padrinos y madrinas.
Durante este día, se renueva el compromiso y la relación entre padrinos y ahijados. Las actividades suelen incluir reuniones familiares y comunitarias donde se comparten comidas típicas como el picante de pollo, sopa de maní, etc. Además, se realizan brindis y presentaciones de los padrinos de diferentes elementos, como de bebidas, comidas, vasos, etc. Estas celebraciones suelen culminar con bailes acompañados de música tradicional y comparsas.
Christian Herrera se presentó en la cuarta luna coscoína y deslumbró al público en la Plaza Próspero Molina. Con una voz potente y una conexión única con el público, Herrera cautivó a los presentes y demostró por qué es una de las voces más prometedoras de la música folklórica actual.
El Indio Lucio Rojas recibió la distinción. Su presentación en el festival deslumbró al público con la fuerza del folclore del Chaco salteño. Además le otorgaron el Premio Juan Carlos Fiorillo, una distinción especial entregada por SADAIC y ANCROF.
El talento y la fuerza del folclore del Chaco salteño brillaron en el escenario mayor de Cosquín. El salteño Christian Herrera fue galardonado con el prestigioso Premio Consagración del Festival Nacional de Folklore de Cosquín 2025, uno de los máximos reconocimientos para los artistas que dejan una huella imborrable en el escenario Atahualpa Yupanqui. Sin embargo, por compromisos laborales, el músico no pudo estar presente en la ceremonia de premiación. En su nombre, recibió la distinción el reconocido cantor Indio Lucio Rojas.
El Chaqueño Palavecino se lució en Jesús María con un show inolvidable
Con localidades agotadas, la Fiesta Nacional de la Doma y el Folklore de Jesús María vivió una de sus noches más memorables con la actuación de El Chaqueño Palavecino. El cantante salteño no solo dio una demostración de su virtuosismo musical, sino también de su habilidad para conectar con la gente. A lo largo de la noche, interactuó con su público, agradeciendo el apoyo y generando un ambiente de camaradería y alegría.
Cosquín comienza a cantar...
Con las actuaciones estelares de Abel Pintos, Ahyre, Luna Cautiva, Esteban Morgado con Néstor Fabián y el Dúo Celeste, entre otros el sábado 25 abrirá la edición 65 del Festival Mayor del Folklore y el Canto Popular de Cosquín que se extenderá hasta el domingo 2 de febrero.
Durante las nueve lunas coscoinas también habrá como es habitual los Espectáculos Callejeros, la Fería de Artesanías en la Plaza San Martín, el Encuentro de poetas y los Talleres, Exposiciones y Presentaciones de libros en el Centro de Convenciones.
La primera luna del sábado 25 entonces contará con las actuaciones de: Bendición del Festival, Ballet de Apertura, Himno a Cosquín, Ahyre (Consagración 2024), Luna Cautiva: (Angela Leiva, Julia Zenko, Rodrigo Tapari, Juan Carlos Baglietto, Lito Vitale), Mery Murúa, Esteban Morgado Cuarteto con la voz de Néstor Fabian, Pre Cosquín: Solista instrumental y Conjunto vocal, Dúo Celeste, Abel Pintos.
Cacharpaya (después de la actuación de Abel Pintos): Pablo Lozano, Suyai, Lucas Cáceres, Melina Cabocota, Dúo Aruma, Gualicho, La Barbarie Ballet.
Segunda luna, domingo 26: Ballet de apertura, Himno a Cosquín, Dúo Coplanacu (40 años de trayectoria), Herederas (Silvia Lallana, Roxana Carabajal, Eli Fernández, Cecilia Mezzadra, Paola Bernal, Raly Barrionuevo, Delegación de Tucumán, Pre Cosquín: (Solista vocal), Laura Weisz (artista destacada de los Éspectáculos Callejeros 2024), Demi Carabajal, Bruno Arias.
Tercera Luna, lunes 27: Ballet de Apertura, Himno a Cosquín, Los Alonsitos, Guitarreros, Maggie Cullen, Pre Cosquín: (Solista masculino de malambo, Solista Vocal), Facundo Toro con invitados, Ceiba (10 años), Destino San Javier, Los Videla, Los Tekis (30 años de la Consagración 1995).
Cuarta luna, martes 28: Ballet de Apertura, Himno a Cosquín, Dalmiro Cuellar (25 años de música), Marina Cornejo, Christian Herrera, Pre Cosquín: (Conjunto instrumental, Conjunto de malambo), Micaela Chauque, Erick Claros y Delegación de Bolivia, Lázaro Caballero, Marina González, Los Manseros Santiagueños, El Indio Lucio Rojas y los Cantores del Monte.
Quinta luna, miércoles 29: Ballet de apertura, Himno a Cosquín, La Callejera (10 años de su Consagración en Cosquín), Suna Rocha, Franco Luciani y José Colángelo en "Tango improvisado", Candela Mazza, Pre Cosquín: (Dúo vocal, Conjunto de Baile folklórico), Lucía Ceresani, Peteco Caragajal con invitados (50 años de música), La Bersuit.
Sexta luna, jueves 30: Ballet de apertura, Himno a Cosquín, Los Nocheros, Luciana Jury, Los Carabajal, Leandro Lovato, Pre Cosquín: (Pareja de baile estilizado, Canción inédita), Pachi Herrera, Duratierra, La Delio Valdez.
Séptima luna, viernes 31: Ballet de apertura, Himno a Cosquín, Las Voces de Orán, Yamila Cafrune, Pre Cosquín: (Pareja de baile tradicional, Solista femenina de malambo), Los Cuatro de Córdoba y Rony Vargas en "Canto al Inmigrante), Natalia Pastorutti, Por Siempre Tucu, Juan Fuentes, Adrián Maggi, Chaqueño Palavecino (40 años con la música).
Octava luna, sábado 1 de febrero: Ballet de apertura, Himno a Cosquín, Soledad, Lucio Taragno (Revelación Pre Cosquín 2024), Orlando Vera Cruz (50 años de su Consagración), Ariel Ardit, Gauchos of the Pampa, Delegación de Santa Fe, Jorge Rojas.
Cacharpaya (al final del concierto de Jorge Rojas): El Entrevero, Flor Castro y Sofia Villegas, Adriana Rojas, Seba Ruiz, Juanjo Abregu.
Novena luna, domingo 2 (Noche de cierre): Ballet de apertura, Himno a Cosquín, José Luis Aguirre (Consagración artista 2024), Los Caligaris, Delegación de La Rioja, La Bruja Salguero, Emiliano Zerbini (25 años de música), Gloria de la Vega, La Luna, Franco Orozco, Sergio Galleguillo, Entrega de premios: Consagración 2025, Revelación Cosquín, Distinción Espectáculos Callejeros, Destacado Peña oficial, Distinciones especiales.
Los precios de las entradas varían según el día con un precio de 14 mil a 20 mil pesos en las tribunas y las plateas de 25 a 79 mil pesos, según la ubicación y se pueden conseguir en todo el país por autoentrada.com.
En las últimas horas se conoció la triste noticia del fallecimiento de Gabino Chávez, hijo del celebrado poeta Félix Chávez y sobrino del legendario artista misionero Héctor Chávez. Estaba radicado en Capital Federal dedicado a su carrera artística. y había sido internado tiempo atrás, a raíz de un accidente domestico.
Cantante y compositor Gabino Chávez nació en San Martín, provincia de Buenos Aires el 19 de Septiembre de 1959. Criado en un ambiente musical Gabino es hijo del celebrado poeta Félix Chávez y sobrino del legendario artista misionero Héctor Chávez. Se inició en la música cantando a la edad de 7 años en fiestas familiares y escolares, perfeccionándose posteriormente con estudios de música y guitarra.
En el año 1976 participa del certamen "Pre - Cosquín" conformando con Rodolfo Insúa el dúo "Los del Encuentro" con el que gana en la categoría "dúo vocal", lo que le da la oportunidad de presentarse en el escenario mayor de ese festival.
En la década del 80 continúa realizando presentaciones en el género folklore hasta que a finales de 1989 recibe la invitación de su tío Héctor Chávez para integrarse a su conjunto que completaba el acordeonista correntino Ramón Arias. Con esta formación tiene la oportunidad de realizar sus primeras grabaciones en nuestro género, en el disco "A todo Chamamé" editado en 1991.
En el año 1992 es convocado para integrar la remozada formación del celebrado conjunto "Ubeda - Chávez" junto a Paquito Ubeda, Héctor Chávez y Ramón Arias. Junto a "Ubeda - Chavez" permanece por espacio de 5 años con presentaciones en las principales pistas de Buenos Aires, giras por el litoral y recordadas actuaciones en los festivales de Corrientes y Mburucuya.
Participa además junto al dúo, de la grabación de los discos "El esperado regreso de Ubeda - Chávez" editado por el sello "Yatay" en 1993 y "Canto de mi raza" también de "Yatay" del año 1995.
Desvinculado de "Ubeda - Chávez" forma el conjunto "Canto de mi raza" nuevamente junto a Ramón Arias y con la guitarra y la segunda voz del cantante chaqueño Ernesto Gómez. Con "Canto de mi raza" graba los discos "Cuando llegue el amor" y "Seguir amando" editados por el sello "Fermín Ybarra Producciones" en 2000 y 2003 respectivamente.
En el nuevo milenio participa de actuaciones y grabaciones junto a destacados artistas como Mateo Villaba, Rudi y Nini Flores y el "Grupo Amandaye".
En el año 2013 graba su primer disco solista "Inolvidable Amor" producción independiente donde está acompañado de grandes músicos como Roberto Romero, Mateo Villalba, Rudi y Nini Flores, Miguel Guerrero, Gustavo Galeano, Javier Acevedo, Cacho Ferreyra, Julio Ramírez y Samuel Rodríguez. Este material fué presentado en la "Casa de las Culturas" de la ciudad de Resistencia (Chaco) y en el coliseo mayor de Corrientes, el "Teatro Oficial Juan de Vera".
En 2018 grabó su segundo disco solista "Tributo a Mateo Villalba", conformado íntegramente por obras del maestro curuzucuateño, que participó en el disco como guitarrista y arreglador. Gabino Chávez estaba radicado en Capital Federal dedicado a su carrera artística.
Con información de la Fundación Memoria del Chamamé
🎉 ¡Llegó el día más esperado! Se presentó oficialmente Serenata a Cafayate 2025. La intendenta Rita Guevara encabezó la conferencia de prensa donde se anunció la cartelera y precios de entradas del tradicional festival que se realizará los días 20, 21 y 22 de febrero.
🤩 La cartelera de Serenata a Cafayate 2025 estará compuesta por una grilla impresionante de artistas entre los que resaltan las presencias de:
🌟JORGE ROJAS
🌟AHYRE
🌟GUITARREROS
🌟ALMA CARPERA
🌟SERGIO GALLEGUILLO
🌟BRENDA SOSA
🌟LUCIO ROJAS
🌟CHRISTIAN HERRERA
🌟LAZARO CABALLERO
🌟CHAQUEÑO PALAVECINO
🌟LAS VOCES DE ORÁN
🌟FRANCO BARRIONUEVO
🎟 PRECIOS DE ENTRADAS
👉 JUEVES: POPULAR $30.000 - PLATEA $45.000 - PREFERENCIAL $60.000
👉 VIERNES: POPULAR $30.000 - PLATEA $45.000 - PREFERENCIAL $60.000
👉 SÁBADO: POPULAR $40.000 - PLATEA $60.000 - PREFERENCIAL $80.000
¡No te pierdas esta oportunidad de disfrutar de la mejor música y cultura en Cafayate!
El Festival de Jesús María 2025, que se llevará a cabo desde el jueves 9 al lunes 20 de enero, contrará la siguiente grilla de artistas:
Fue presentada la Grilla de Festival de Chamamé
Con las polémicas que siempre se abren por la grilla del FNCH, avanzan los preparativos para una nueva edición de la mayor celebración chamamecera, a desarrollarse del 17 al 26 de enero del 2025, con epicentro en el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola.
Una grilla austera y casi sin sorpresas hacen ya despertar las opiniones de seguidores y fanáticos del emblemático festival. Se pone en tela de juicio los dichos de la Presidenta Sra. Beatriz Kunin de Lischinsky, quien manifestó acerca de las criticas, que no tendrían razón de ser ya que al escenario mayor de la fiestas, durante su gestión, subirán al mismo solo los consagrados y destacados, cosa que a juzgar por lo visto en la grilla de cada noche no sucede.
En las grillas sobresalen es cierto, algunos famosos del género correntino, pero con una inmensa cantidad de desconocidos que se dibujan como relleno.
Llama también la atención, las escasas apariciones de quien fuera en otros tiempos, el motor de este festival, el director de artes escénicas y música, Eduardo Sívori, quien pareciera haber pasado varias líneas atrás como funcionario del área; recordemos que ya había sido reemplazado como Director del Teatro Vera, nada mas y nada menos que por la vedette Lourdes Sanchez.
Además, en esta edición "Chamamé, avío del alma", a los máximos referentes del Chamamé se sumarán artistas de los vecinos países del Paraguay, Brasil y Uruguay, que integran la gran Nación Chamamé, celebrando la identidad que une a toda esta región del continente. De igual manera tendrán fuerte representación los músicos chaqueños, formoseños, misioneros y entrerrianos, destacaron en las redes oficiales del instituto.
El Festival de Deán Funes, conocido como el Padre de Festivales, celebra su 68.ª edición del viernes 3 al domingo 5 de enero de 2025 en el icónico Anfiteatro Municipal Fuhad Cordi de la localidad de Deán Funes, Córdoba. Este evento es uno de los festivales de jineteada y folclore más antiguos y representativos de la Provincia de Córdoba y de toda Argentina.
Con una propuesta que combina jineteada, destrezas gauchas y la mejor música folclórica, el festival busca enaltecer las tradiciones y costumbres del norte cordobés, brindando una experiencia única para toda la familia.
Una Fiesta para los Amantes del Folclore y la Tradición
Durante tres noches inolvidables, los asistentes podrán disfrutar de:
Más de 40 montas por noche, protagonizadas por los mejores jinetes del país.
Impactantes destrezas gauchas que destacan el legado cultural de nuestra tierra.
Una grilla artística de primer nivel con reconocidos exponentes del folclore nacional.
Grilla de Artistas – Festival Deán Funes 2025
Viernes 3 de enero
LOS TEKIS
Lautaro Rojas
Las Voces del Boquerón
Marina Cornejo
Los Herrera
Magui Olave
Sábado 4 de enero
DESTINO SAN JAVIER
Guitarreros
Efraín Colombo
Andrés Clerc
Los del Portezuelo
Los Cacharpayeros
Paquito Ocaño
Domingo 5 de enero
LÁZARO CABALLERO
Los Trajinantes
Lucas Ibáñez y Martín Bravo
Desakta2
El Festival de Deán Funes es una invitación a conectarse con la esencia de las tradiciones cordobesas, disfrutando de música, gastronomía y espectáculos únicos en un ambiente familiar y acogedor.
¡Viví la magia del Padre de Festivales en el norte cordobés!
Arranca el Festival de la Chacarera 2025
El Festival Nacional de la Chacarera es un reconocido festival de Argentina que ya cuenta con más de 50 años de historia. Actualmente se lleva a cabo en el Plaza Añoranzas de la Ciudad de Santiago del Estero (Santiago del Estero, Argentina).
La edición 54 de este emblemático festival se llevará a cabo del viernes 3 y sábado 4 de enero de 2025 con la presentación de grandes artistas sobre el escenario, incluyendo a Horacio Banegas, Peteco Carabajal, Cuti Carabajal, Roberto Carabajal, el Dúo Coplanacu, el Dúo Orellana Lucca y Demi Carabajal entre muchos otros.
LOS MANSEROS SANTIAGUEÑOS CELEBRAN 65 AÑOS EN UNA NOCHE HISTÓRICA
Los Manseros Santiagueños celebrarán 65 años de trayectoria hoy 18 de diciembre en el Teatro Gran Rex, de Buenos Aires.
Este será el puntapié inicial de los festejos que luego continuarán en los festivales nacionales de Jesús María, el 16 de enero de 2025, y en Cosquín, el 28 de enero.
Alfredo "Alito" Toledo, músico bandeño con cuarenta años de trayectoria en este conjunto, reveló los detalles de la fiesta "mansera" por los 65 años:
"Nosotros hemos cantado a tres generaciones, desde el padre, el abuelo y el hijo. Hoy, quienes llenan los espectáculos de Los Manseros son los pibes. El 80% son los que se ponen frente al escenario cantan las canciones de Los Manseros", destacó "Alito" Toledo.
En la noche de hoy, Onofre, "Alito" y Hugo Reynoso no solamente cantarán los clásicos de su repertorio, "esos que no deben faltar, los que te pide la gente, desde "Josefina" hasta "Canto a Monte Quemado" y "Eterno amor", sino que soplarán la velita y compartirán también ese momento con las miles de almas.
Toledo explicó los motivos de hacer en Buenos Aires este espectáculo. "¿Por qué Buenos Aires? Buenos Aires, actualmente, tiene más de dos millones de habitantes que son santiagueños. En realidad, esa gente no tiene la oportunidad de ir a ver a Los Manseros en los espectáculos que estamos nosotros porque, generalmente, los nuestros son en el interior del país o bien en Jesús María y Cosquín y en tantos festivales hermosos que tiene nuestro país", resaltó.
Añadió: "Esta vez, esos santiagueños residentes en Buenos Aires tendrán la oportunidad de ir al teatro y festejar junto con nosotros nuestros 65 años. Y celebramos en Buenos Aires porque, desde hace tiempo, la gente nos pidió que estuviésemos aquí. Entonces, nos propusimos con Onofre actuar en la calle Corrientes, en el querido Teatro Gran Rex".
Los Manseros estarán solos en el proscenio del Gran Rex. "Vamos a darle a la gente lo que quiere escuchar. A veces, uno puede presentar algunos temas nuevos, pero la gente de Los Manseros nos pide los clásicos, desde Josefina hasta "Por siempre y para siempre", "Eterno amor" y "Canto a Monte Quemado".
Vuelve la Chaya
Se van confirmando los artistas para esta nueva edición de la Chaya Riojana, se suma a la grilla LA SOLE
✨ San Carlos te espera para la 44ª Feria Artesanal de los Valles Calchaquíes ‼
🗓️ 14 al 19 de enero de 2025
📍 San Carlos - Salta
"San Carlos, pueblo antiguo y mágico, te invita a vivir una experiencia inolvidable."
El primer gran evento confirmado de la temporada de verano 2025 en Salta vuelve con toda su magia.
Durante seis días, el corazón de los Valles Calchaquíes se llena de tradición, cultura y encanto.
🔸 Feria Artesanal: Del 14 al 19 de enero, con más de 70 artesanos y productores que traerán lo mejor de sus creaciones: cerámica, tejidos, alpaca, talabartería, cestería y mucho más. ¡Llevate un pedacito de San Carlos con vos!
🔸 Festival de Folklore: El 17 y 18 de enero, disfrutá de un espectáculo vibrante y lleno de autenticidad. Próximamente, la cartelera completa. 🎶¡Sumate a esta fiesta que celebra nuestra cultura y llena de orgullo a los Valles Calchaquíes!
DIA DE LA VIRGEN DEL VALLE ♥
Hoy 8 de diciembre miles de fieles veneran a la Virgen del Valle, aparecida en una gruta de Catamarca, Patrona del Noroeste Argentino.
En estos tiempos difíciles, te pedimos por los
enfermos, afligidos y desamparados, por todos aquellos que están sin trabajo, por los mas humildes que la luchan día a día.
𝑶𝒇𝒓𝒆𝒄𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝑫í𝒂 𝒂 𝑵𝒕𝒓𝒂. 𝑺𝒓𝒂. 𝒅𝒆𝒍 𝑽𝒂𝒍𝒍𝒆
Cuanto piense, cuanto hable, cuanto obre
y cuanto quiera en este día, te lo ofrezco,
purísima VIRGEN DEL VALLE,
como homenaje de amor consagrado a Tu devoción,
sean por Vos todos y cada uno de los latidos de mi corazón,
sean por Vos los deseos más íntimos de mi alma.
Recibe mi ofrecimiento como nueva
prenda de mi fidelidad a Tu amor.
Y hacé, Madre mía del Valle,
que según Vos viva, y en Vos muera, y
con Vos reine feliz por toda la eternidad.
¡VIRGEN MORENITA, RUEGA POR NOSOTROS!
Amén.
Llega la quinta entrega de los Premios Chucaro
En su quinta edición, los Premios Chúcaro, que cuentan con el apoyo de la Fundación Santander a través del Programa de Participación Cultural-Mecenazgo, volverán a poner en valor el arte coreográfico argentino destacando a los mejores espectáculos de danzas folklóricas a nivel federal. Como ya ocurrió en años anteriores, un jurado de profesionales provenientes en los cuatro puntos cardinales evaluó a los hacedores de la danza nacional y los distinguirá en los rubros Bailarín/a, Pareja de baile, Cuerpo de baile, Musicalización, Coreografía, Vestuario, Mejor obra y Mejor obra de videodanza. Desde este año se suma también la categoría Malambo de espectáculo.
La evaluación de las propuestas cumplió ya con una etapa provincial y otra regional, subdividido el país en siete áreas geográficas, de las cuales surgieron los finalistas que llegarán a la gran gala de cierre soñando con su consagración. La ceremonia se desarrollará el próximo 3 de Diciembre a las 18 horas en el Auditorio de Radio Nacional, Maipú 555, CABA, con transmisión a todo el país a través de la Televisión Pública.
La ceremonia contará con la presencia de grandes referentes de la cultura nacional en calidad de invitados, y con las actuaciones de:
El Chaqueño Palavecino
Ballet Folklórico Nacional
Peteco Carabajal
Campeones Nacionales de Malambo
Micaela Chauque
Ballet Folklórico de la Provincia de Salta Martín Miguel de Güemes
Grupo Tahué
Ballet Folklórico de la UNA.
La conducción estará a cargo de Maia Sasosky.
Una vez el cantautor santafesino León Gieco los denominó "los Rolling Stone del folklore argentino" y les quedó esa anécdota a estos Manseros Santiagueños actualmente integrados por Onofre Paz (fundador del conjunto junto al recordado Leocadio Torres en formato de dúo), Alito Toledo y Hugo Reynoso (hijo del también siempre presente "Fatiga" Reynoso bombisto del grupo fallecido hace algunos años).
Uno a veces no se explica como puede ser que tres generaciones enteras de todo el país se criaron y vibraron con alguna chacarera, una zamba o una copla de los Manseros, como por ejemplo "Camino a Monte Quemado", las "Añoranzas", "Adiós que te vaya bien" o en los últimos años "Eterno amor" compuesta por el inolvidable Martín Paz (hijo de Onofre), que se nos fue sin avisar.
Aito Toledo para FolkloreCLUB, quien nos dijo "estamos muy felices aunque ya grandecitos (risas) de venir a festejar estos 65 años ininterrumpidos de los Manseros que ya somos del pueblo. Nuestras canciones son de la gente, ellos nos permitieron que se convirtieran en éxitos, así que imagínate que para hacer el listado de temas con 49 discos que tenemos grabados se hace complejo, pero eso lo maneja con mucho criterio Onofre y en mi caso yo lo acompaño o a lo sumo le digo y te parece que esta no la cantemos?".
Con el decir de Alito ya nos hacemos la idea que el miércoles 18 de diciembre a partir de las 21 en el porteño Gran Rex, vamos a vivir una verdadera fiesta popular del folklore argentino, una verdadera fiesta popular de los Manseros Santiagueños, concierto para el cual ya están a disposición las entradas en tuentrada.com.
"Ya lo hemos hablado con Onofre y con Hugo en varias oportunidades que será una noche emotiva, llena de tradición, de recuerdos,, de momentos especiales con invitados y un recorrido por nuestro extenso cancionero con clásicos que ya son catalogados así dentro de la historia del folklore argentino", manifestó Aito.
"Queremos que la gente, nuestra gente se sume a cantar con nosotros a bailar, unirse a una verdadera celebración de 65 años de continuar firmes, con vigencia y seguir recorriendo el país y el mundo, revalorizando las raíces y el orgullo de nuestra música tradicional.
"Desde el año 1959 cuando nacieron los Manseros por supuesto yo llegué después en 1984 así que ya llevo en el conjunto 40 años, hemos narrado historias de costumbres, leyendas tristezas y alegrías, manteniendo viva la herencia de Santiago del Estero nuestra provincia Madre de Ciudades y la Argentina toda", remarcó.
Estarán secundados por Augusto Sourigues en violín, Juanchi do Nascimento en guitarra y Ale Campos en percusió
Anisacate, el “pueblo del alto”, fue el escenario de una noche mágica donde la música vibró con una intensidad única. Miles de almas se congregaron en el predio La Yapa, el patio trasero de la casa de Jorge Rojas, para presenciar un encuentro de voces armoniosas y cálidas sobre el escenario.
Fue una juntada entre “amigos”, como aquellas históricas de viejos festivales en la que los músicos al final terminaban zapando y creando algo único, irrepetible. Se podía afinar una guitarra sobre el escenario, bromear, improvisar y hasta darle un tincazo a las agujas del reloj para que la jornada se estirara hasta pasadas las 4 de la madrugada del domingo 24 de noviembre.
En el predio se dio la unión de tres grandes de la música popular: Jorge Rojas, Raly Barrionuevo y el ascendente grupo Ahyre. El calor de la noche se vio potenciado por la pasión del escenario, donde seis voces plenas, los 4 integrantes de Ahyre (Juan José “Colo” Vasconcellos, Sebastián Giménez, Hernando “Pony” Mónico, Federico Maldonado), más Rojas y Raly dieron muestra de una armoniosa afinación, una especie de coro de lujo que sonó para el final, como una “sorpresa” anunciada que aguardaban los más de 3 mil asistentes.
El evento marcó el regreso de los festivales a La Yapa, un lugar que desde que se inauguró respira tradición. La noche -calurosa y perfecta por cierto- llevó a que el público se volcara, para agotar entradas, comida y hasta bebidas.
Pero volvamos al escenario. Jorge Rojas, anfitrión de la velada y el tercero en salir a escena, abrió su corazón al público, compartiendo no solo su música, sino también su compromiso con la tierra que lo vio crecer. El cantautor invitó a sus colegas a unirse “en un canto de esperanza” y amor por la naturaleza.
El Municipio de Paso de los Libres, a través de su Dirección de Cultura, invita a toda la comunidad a participar de este festival, un evento que promete ser un encuentro chamamecero único.
El festival se llevará a cabo durante tres jornadas: el viernes 29 y sábado 30 de noviembre, en el Anfiteatro Carlos Gomes, a partir de las 21:30 horas. La entrada general tiene un costo de $3000, y ambos días estarán llenos de música en vivo, con artistas locales, regionales y nacionales que rendirán tributo al maestro del chamamé.
La celebración continuará el domingo 1 de diciembre en la Laguna Mansa, a partir de las 15:00 horas, con un cierre al aire libre y entrada gratuita. Este espacio familiar será ideal para disfrutar de la naturaleza mientras se homenajea a uno de los máximos referentes de la cultura correntina.
Con esta propuesta, Paso de los Libres reafirma su compromiso con la cultura y el legado de Ernesto Montiel, manteniendo viva la identidad chamamecera que enorgullece a la ciudad.
El chamamé está de luto. El cantante, guitarrista, autor y compositor Pedro Oscar Culiandro artísticamente "Pedro del Prado" falleció en las últimas horas. Se encontraba internado en el hospital Vidal de la capital correntina.
Profundo pesar en el mundo chamamecero por el fallecimiento del integrante del grupo Amandayé, reconocido músico y compositor, Pedro del Prado como era conocido artísticamente. En el 2018 había sido declarado ciudadano ilustre.
En 2020 había sufrido un infarto y permaneció varios días internados hasta su total recuperación. El 9 de septiembre pasado, el libreño sufrió un preinfarto y fue internado de urgencia en el Instituto Cardiológico de Corrientes. En este último tiempo, permanecía internado en el hospital Vidal donde falleció en las últimas horas.
"Pedro del Prado" nació en Paso de los Libres, Provincia de Corrientes el 24 de Diciembre de 1954.
En su niñez se interesó por la música por influencia de su padre, cantante aficcionado iniciándose en la ejecución de la guitarra a la edad de 9 años. En esta etapa se perfecciona con el maestro Pedro Parra.
Sus primeras presentaciones las realiza en fiestas familiares y escolares y con tan solo 11 años de edad comienza a presentarse en peñas y festivales de Paso de Los Libres y su zona de influencia y en audiciones radiales de "LT 12 Radio General Madariaga".
A finales de los 60 se radicó con su familia en la capital de Corrientes donde continúa sus presentaciones como cantante y guitarrista en el circuito de peñas universitarias y de folklore.
En el año 1980 recibe la invitación de Jorge Luis Boratti y Raúl Tissoco para reemplazar a Daniel Larrea y Eduardo Insaurralde en el "Grupo Vocal Nuevo Día". Con esta formación participa de un certamen de canciones organizado conjuntamente por el COMFER Y SADAIC resultando finalistas entre 1800 participantes, lo que la dio la oportunidad de realizar su primera grabación profesional en el disco de los finalistas del certamen donde versionaron "Barquito de papel" autoría de Pocho Roch. Y junto al itateño en el año 1982 participa de la grabación del disco "Canciones al viento" editado por el sello "EPIC".
En el año 1982 se integra a la "Orquesta Folklórica Municipal" creada y dirigida por Don Herminio Giménez y posteriormente en el año 1985 se radica en Buenos Aires donde conoce al artista curuzucuateño Mateo Villalba con quien comparte actuaciones y grabaciones por espacio de 5 años.
De regreso a Corrientes en el año 1990 forma el "Grupo Mensaje" junto a Raúl Tissocco y la cancionista Liliana Laffitte con el que interpretan variados géneros y en esta etapa recibe la invitación de Ricardo y Hugo Scófano para sumarse al "Grupo Renacer" en el que permanece por espacio de 3 años participando de la grabación del disco "Renacer" editado por el sello "EPSA MUSIC".
Las voces y guitarras del "Grupo Renacer" estaban conformadas por Del Prado, Hugo Flores y Hugo Scófano quienes en el año 1998 deciden abandonar la agrupación para fundar el "Grupo Amandaye", grupo que integra hasta la actualidad.
La primer formación se completó con Rodolfo Flores y Raulito Alonzo y en casi 20 años de carrera "Amandaye" se ha convertido en uno de los conjuntos de mayor trascendencia del género, con presentaciones en los principales escenarios del país, países limítrofes y una gira por ciudades de Estados Unidos.
En materia de grabaciones "Amandaye" lleva grabados 3 discos, "Compartirnos" del año 1998; "Amandaye" del año 2003 y su más reciente trabajo "Pasión Correntina" editado en 2012 en el que participó el acordeonista chaqueño Lucas Monzón.
Pedro del Prado se ha destacado además como un prolífico sesionista en más de 70 grabaciones de artistas como el mencionado Mateo Villalba, Ariel Petrocelli, Abelito Larrosa Cuevas, Mario y Alberto Bofill, Roberto Galarza, Miriam Asuad, Daniel Franich y Elio Roca, entre otros.
Pedro del Prado se ha destacado además como un prolífico sesionista en más de 70 grabaciones de artistas como el mencionado Mateo Villalba, Ariel Petrocelli, Abelito Larrosa Cuevas, Mario y Alberto Bofill, Roberto Galarza, Miriam Asuad, Daniel Franich y Elio Roca, entre otros.
En la faz autoral llevan la firma de Del Prado obras como "Navidad en el Camba Cua", "Bajo la luna de abril", "Amor de verano", "Compartirnos", "Para encontrar el ayer", "Romance de piel morena", "Tiempo de vigilia" y "Pombero"; por citar algunas.
Pedro del Prado estuvo radicado en Corrientes, ciudad que lo ha declarado "Ciudadano Ilustre" en el año 2018.
Con información de Fundación Chamamé
Si de mujeres referentes de la música chamamecera hablamos, Ofelia Leiva, es una de las voces mas reconocidas. La cantante correntina falleció en Buenos Aires a los 74 años y sin duda alguna el chamamé pierde a una de sus mas grande representante. El público la ovocionaba en cada presentación, hoy, en medio del dolor, los aplausos sirven para recordar a la gran artista que fue.
Durante el mes de enero se la vió por última vez siendo parte de la Fiesta Nacional del Chamamé en el Anfiteatro Cocomarola. Allí conmovió con su actuación cargada de nostalgia en la evocación de Rosendo Palacios, ese cordobés que por amor se hizo chamamecero de ley y juntos constituyeron uno de los dúos más recordados de la historia del género.
Ofelia Leiva, nació en la capital correntina, comenzó a cantar a los 8 años y a los 15 debutó en Canal 13.En 1968 integró la delegación de Corrientes que se presentó en Cosquín, donde conoció al cordobés Domingo Raúl Palacios, conocido como Rosendo Arias. Los dos fueron premiados y grabaron un disco con todos los ganadores de ese año en el Festival Nacional de Folclore. Allí nació el duo que terminó grabando 13 discos. Rosendo murió en 2007 y Ofelia siguió cantando y, pese a que había dicho que dejaba los escenarios en un par de oportunidades, siguió hasta la última Fiesta del Chamamé.
Hoy su alma chamamecera descansa en paz, dejando un gran dolor en los miles de seguidores del genero.
¡Gracias Ofelia por tu inquebrantable voz y ser pionera en tantos escenarios!
Impecable presentación de Jorge Rojas en el CPC de Paraná
Pasadas las 21:30 hs, “Una vez nada más” fue el tema elegido para que el cantante diera comienzo a su tan esperado show en la ciudad de Paraná. Continuó con “A todo corazón” y “Mi cantar”, de coautoría del santafesino Efraín Colombo.
Su repertorio contó con canciones como “La Yapa”, “Sin memoria”, “La vida”, “Mientes”, entre sus clásicos temas, sumados a los más recientes, “Pensando en ti”, “Entre espinas y flores”, “No me quiero ir” y “Donde hay amor no hay olvido”, entre otros.
La interacción con el público fue fundamental a la hora de la comunicación, “Quieren charlar? bueno, charlemos” dijo el cantor en diálogo con su gente.
En esta charla contó sobre el estreno de su próximo lanzamiento discográfico “Voy a abrir mi corazón“ el día 21 de septiembre en todas las plataformas digitales, donde también tendrá como invitados al grupo Ahyre en el tema que da nombre a su nueva producción,
Le dio un plus a su presentación, haciendo partícipe a su público, el pequeño Augusto, que cantó y tocó con su guitarra “De esas que te hacen llorar”. Diego, un joven de la ciudad de Diamante, con quien cantó el tema “Mía” y una de sus seguidoras que también cumplió el sueño de bailar con él y sus bailarines. Siendo cada uno ovacionados por los presentes.
Cumplidas las dos horas de show ingresó su amigo personal Francisco Cuestas, juntos cantaron “No es lo mismo”, tema compuesto por el entrerriano y grabado por ambos artistas hace un tiempo.
Cuestas recordó los comienzos como solista de Rojas, donde le hizo su primera entrevista en el año 2005 y lo comprometió a volver para festejar en la ciudad de Paraná, sus 20 años con la música en el 2025.
En los últimos temas del show, invitó a los presentes a acercarse al escenario para terminar cantando y bailando, demostrando así que la noche fué una verdadera fiesta.
Nacha Roldán: el adiós a una intérprete talentosa
Parecía eterna Nacha Roldán, apenas año y medio atrás, cuando ocurrió su última charla con Página 12. La entrevista se publicó justo el día de su cumpleaños número 75 –el 14 de enero de 2023- y la cantora andaba entonces por presentarse en la Fiesta Nacional del Chamamé, en el Festival de Cosquín, y en Rondemán Abasto, una trifecta enérgica, vital, que tornaba bastante impensable el desenlace posterior. “Es increíble, nunca me cuidé la voz, y no me la cuido… no sé cómo mis cuerdas se sostienen todavía. Debe haber un Dios, alguien que me está ayudando, porque tampoco siento la edad”, decía ella entonces, rubricando su vitalidad. Pero pasa que la eternidad es imaginaria, y entonces Nacha murió, a los 76. Fue este miércoles. Se anunció sin demasiados detalles. Y puede ser que los tres paquetes de cigarros que se fumaba por día en sus años mozos, hayan hecho mella por algún lado. “Pobre de mi cuerpo, ¡le di con todo!”, había admitido, incluso, en otro pasaje de la entrevista citada.
Voz, talento, energía y cuerpo fueron clave entonces para que la brillante cantora nacida en Clorinda, Formosa, criada en Corrientes, y profesionalizada en Buenos Aires haya podido cumplir con aquellos tres conciertos veraniegos, en los que donde se dio el gusto de volver a interpretar gemas litoraleñas, tipo “Villanueva” o “Viejo Caa Catí”, y otras de las zitarroseanas, que habían sido presa de su voz durante años, y que estaba desempolvando para volver sobre ellas, “Pal que se va” o “Guitarrero viejo”, entre ellas.
Justamente un mojón clave de su vida artística fue su encuentro con Alfredo Zitarrosa, a quien conoció cuando -recién instalada en Buenos Aires- coincidió con el cantautor oriental en los estudios del sello EMI-Odeón. Grababan ambos en salas contiguas, la cantora escuchó la portentosa voz de Alfredo, y pidió que la lleven a conocer a su dueño, por entonces prohibido en el Uruguay. “Yo escuchaba esos temas y me volvían chiflada: ¡eran una maravilla!”, decía Roldán en la entrevista citada. Tanto fue el chifle que no solo empezó a cantar esas canciones en vivo, sino que también se animó a grabar algunas de ellas en sus primeros discos, y a cantarlas en vivo, incluso en ciertas ocasiones con el mismo Zitarrosa como espectador. “Alfredo venía a ver los recitales en que yo cantaba sus canciones, pero me pedía que por favor ni lo nombrara. Desde entonces, me identificaron con esas canciones que hice con mucho cariño y mucha admiración”.
Nacha se instaló en Buenos Aires, hacia fines del sexto decenio del siglo pasado, cuando recaló -contra la voluntad de su padre- contratada por EMI-Odeón, sello para el que grabó ese germinal disco que la posicionó muy bien en la escena folklórica argentina. Saldré a buscar el amor –tal el nombre de su opus uno- portaba frescas versiones de “El violín de Becho” y “Pichón de amor”, de Zitarrosa.
Tras el disco debut, tres años después llegó su sucesor bajo el nombre de Con propia lumbre, el de la bella “Palabras para Julia” y la yupanquiana, “Le tengo rabia al silencio”. Luego arribaron los dos posteriores que no le van en zaga al par anterior: Matices, de 1980, y Fuego lento, el de “Resolana” y “No quiero que te vayas”, publicado cuatro años después.
Entremedio de ambos trabajos, se produjo el segundo mojón importante del devenir de Nacha, cuando la convocaron para ser la primera voz femenina de la Orquesta de Tango de Buenos Aires, dirigida entonces por el maestro Carlos García. Con ella, su voz brilló en España, y sobre todo en Japón, donde cantó noventa veces, cuando alboreaba la década del 80`.
De su experiencia con la orquesta porteña provienen también las impecables grabaciones de “La Morocha” y “Madreselva”. Otra data que enaltece su vida artística fue también la hermosa versión de “Pájaro de rodillas” (Zitarrosa-Porcel de Peralta), que grabó junto a Mercedes Sosa, para Cantora I.
DIA DEL FOLKLORE MUNDIAL Y EL FOLKLORE ARGENTINO
Todos los 22 de agosto se celebra en el mundo el Día Internacional del Folklore. En la Argentina, además, se conmemora el Día del Folklore Argentino.
Fue el arqueólogo inglés William John Thoms quien usó por primera vez la palabra “folklor”, el 22 de agosto de 1846, en un escrito publicado en la revista The Athenaeum de Londres. El concepto deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia), y se conjuga como el "saber popular".
El 22 de agosto de 1960, casi un siglo después de que se creara el término, se realizó en Buenos Aires, el Primer Congreso Internacional de Folklore. Presidido por el prestigioso folklorólogo salteño Augusto Raúl Cortazar, el Congreso reunió a representantes de 30 países quienes instauraron el 22 de agosto como el Día del Folklore.
La celebración coincide con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), el etnólogo, arqueólogo, historiador, proclamado el “padre de la ciencia folklórica argentina“, por ser un pionero en realizar trabajos de exploración arqueológica y en dedicarse a estudios sistemáticos del folklore nacional.
El folklore trata de tradiciones, de hechos sociales, estéticos, compartidos por la población y que suelen transmitirse de generación en generación. Nos habla de un saber popular e incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, las coplas, entre otras manifestaciones multidimensionales.
“El folklore integra orgánicamente la vida del pueblo; pues bien: éste incorpora también a su vida actual ese pasado, que sobrevive en la memoria colectiva, no como simple recuerdo de algo ocurrido y concluso en una época cualquiera, sino como tradición, como elemento proveniente de un pretérito indeterminado, pero vigente hoy en las preferencias colectivas, en los ideales comunes, en las costumbres, en las normas consuetudinarias” Augusto Cortazar
Los Nocheros se presentaron en el Teatro Opera: "Estamos contentos de estar acá"
El trio salteño conformado por Mario Teruel, Rubén Ehizaguirre y Álvaro Teruel, Los Nocheros se presentó en el Teatro Opera de la mítica calle Corrientes en Buenos Aires. La presentación en el Opera se dio en el marco del 25° aniversario de "Signos", el álbum que marcó un antes y un después en el folklore argentino. El grupo le regaló a su público una gira histórica por todo el país con todos los temas emblemáticos que imprimieron en el género.
"Entre la Tierra y el cielo", "La Yapa", "Cosa Peligrosa", "Signos", "Chacarera del Rancho" son algunos de los himnos que se disfrutaron en el show.
La escenografía del evento se presentó en tonos de rojo y negro, creando un ambiente cautivador
Rubén Ehizaguirre expresó su satisfacción por la respuesta del público: "Hermoso, hermoso hermano, gracias a Dios, transpirada la camiseta, como nos gusta con los changos, no nos gusta guardarnos nada, se entrega todo".
El artista también destacó la conexión emocional con el público: "Eso es algo que uno no pierde, como te decía, eso es algo que uno lleva siempre tanto tiempo ya dentro de uno". Además, anunció que la gira continuará con presentaciones en Córdoba, San Juan, Mendoza, Rosario y Ecuador, culminando con un regreso a Salta para festejar con su gente.
Los Nocheros se despidieron del público porteño con un mensaje de agradecimiento: "Gracias enormes, con todo el corazón, un saludo grandote, y nos estaremos encontrando ahí, música mediante". Esta noche, el grupo volverá a subir al escenario del Ópera, reafirmando su compromiso con el folclore argentino y su conexión con los fans.
Pachamama, madre tierra
El 1 de agosto es muy importante para la cultura andina porque se recuerda el Día de la Pachamama, el Día de la Madre Tierra. Este concepto proviene de la lengua quechua: Pacha: "mundo" o "Tierra", y mama: "madre".
En el norte argentino esta celebración se vive con mucha intensidad. Se la conmemora durante todo el mes agosto pero, como indica la tradición, es el primer día del mes cuando se realiza la ceremonia de ofrenda a la madre tierra por todo lo que ella ha provisto y brindado.
Horacio Delfín Galán, pertenece al pueblo Kolla. Vive en Tilcara, Jujuy, y es docente, profesor de dibujo, autodidacta, guía en el Pucará de Tilcara y colaborador del Museo Regional de Pintura "José Antonio Terry". Su familia creció en los valles orientales de Tilcara y, como todos los que provienen de esa región, se autodenomina vallistos, que son quienes se dedican a la crianza de animales y a la agricultura.
La Pachamama es una ceremonia, un ritual, una fiesta, una celebración que debe tener dos mil o tres mil años, desde que los pueblos originarios son agricultores. Obviamente que fue cambiando a lo largo del tiempo. La Pachamama se inserta dentro del ciclo agro pastoril a lo largo del año, que en el mundo andino se divide solamente en la época seca y en la época húmeda. En la época seca se celebra la Pachamama, agradecemos lo cosechado en el período anterior del verano, y ofrendamos comidas, sahumamos, tomamos yerbeado, chichas culpada, api y la tistincha que es toda comida hervida hecha con mote de haba, mote de maíz, tamales.
"La Pachamama tiene un significado profundo porque es el inicio del barbecho. En esta época del invierno limpiamos los canales, podamos las plantas, y el barbecho es la tarea de dar vuelta la tierra para que mueran los gusanos que están abajo en medio de las piedras, en medio de la tierra. Y nos preparamos para trabajarla".
- La Pachamama viene a simbolizar el espacio y el tiempo, la Pacha, y la Mama, la naturaleza. Nosotros estamos conjugados en ese transitar del espacio, el tiempo y la naturaleza. Ahí están los cuatro elementos importantes para la vida, el aire, el fuego, la tierra y combinados todos ellos hacia nuestra vida. La ceremonia es ofrendarle, agradecerle al universo, a la tierra eso que hemos producido. Hoy, obviamente, sufrió transformaciones pero es un agradecimiento.
El día principal es el 1ro. de agosto. Previamente hemos cosechado maíz, hicimos harina de maíz con la que vamos a preparar los tamales, preparamos el charqui en abril y mayo cuando comenzamos con todo este proceso. También tenemos habas que cosechamos, sus semillas se hierven, las papas oca, comemos guiso de papa lisa, guiso de quinoa, nada de asado, nada frito, todo es hervido. La carne hervida solamente con mote en bateas.
“Era muy joven, muy chiquito y hoy miro hacia atrás y pienso en los errores que he cometido, que fueron muchísimos pero también necesarios para llegar a estos 30 años de carrera. Igual, creo que pesó el hecho de que siempre fui genuino y natural a la hora de actuar”, analiza.
Facundo Toro apunta que vino a esta ciudad convencido de que iba a ser cantor: “Antonella, mi primera hija, ya tenía 10 meses y yo me las rebuscaba cortando el pasto o fileteando pejerreyes. No lo hice por necesidad, porque mi viejo nunca me privó de nada. Pero quería un futuro para mí sin depender de él. Hice eso hasta que se diera una oportunidad para hacer camino en la música”.
Mi primer disco salió en el ‘96, por lo que al momento llevaría 28 años de trayectoria, pero mi proyecto artístico nació en el ‘94, cuando mi viejo me dice “Facu, ya estás listo para seguir tu carrera, no podés estar todo el tiempo al lado mío”. Era un consejo de mi viejo, por el que siempre tuve adoración. Desde ese momento, empecé a escuchar más música y con más atención. Y así fue que entendí lo grande y hermosa que es Luna de Tartagal, del Chango Rodríguez. Y lo bueno que estaría grabarla con otra onda más allá de la expuesta en el original. En esa época estaba de moda Matador de Los Fabulosos Cadillacs con esa murga de cancha. Decidí arrancar mi versión así… Todavía no componía nada o tenía canciones “muy ahí”…
No me daba bola nadie, no me abría las puertas a nadie. Me recibían por mi viejo, sí, pero notaba que no tenían interés. Necesitaba un apoyo para conseguir la plata y poder grabar. No era como ahora que te lo resuelve todo un amigo con la compu. Fue entonces que apareció Carlos Clavin, a quien le debo muchísimo de mi carrera. Fue el único que realmente se fijó en mí en ese momento. Me brindó un apoyo muy importante hasta que en 2000 empecé a trabajar con Daniel Nasser.
Cuando se le pide que marce tres momentos clave de sus 30 años de carrera, Facundo Toro pone por encima de todos al correspondiente a su consolidación como autor y compositor. “Empecé a grabar canciones con Julio Fontana, el autor Zamba para olvidarte y Mi mariposa triste. ¡De repente me daba bolilla Julio Fontana! Fue una aprobación muy grande, por más que yo haya sido el hijo de Daniel Toro. Julio no iba a componer conmigo si no me consideraba con sustancia para hacerlo”, sostiene.
Mario Bofill, emblema del chamamé, fue internado el domingo en el Instituto Cardiológico de la ciudad de Corrientes. Desde el centro de salud dieron a conocer el parte médico, donde indican que Bofill "está cursando el segundo día de observación clínica, por presentar un cuadro clínico de déficit neurológico transitorio".
Asimismo detallaron que "se le realizaron los estudios correspondientes y está siendo atendido por el especialista en neuro intervencionismo endovascular y un equipo multidisciplinario de profesionales, sin que por el momento fuera necesario tomar otra conducta".
"A pesar de ser un paciente con múltiples afecciones vasculares (pan vascular) el paciente se encuentra lúcido, colaborador, compensado y en buen estado clínico", afirmaron desde el Instituto de Cardiología.
Día Nacional del Folclorista
Cada 29 de mayo se recuerda la figura de Andrés Chazarreta, músico santiagueño que dejó huella en la música popular y es considerado el “patriarca” del folklore argentino.
Un día como hoy, en 1876, nacía en Santiago del Estero, Andrés Avelino Chazarreta, primer difusor de la música argentina y principal promotor del género que lo llevó por todo el país desde 1906 con su Conjunto de Arte Nativo, cuyo momento histórico fue la presentación en el Teatro Politeama, de Buenos Aires, el 16 de marzo de 1921.
Fue docente, hombre de familia, ciudadano ejemplar y el primer folklorista autoproclamado y reconocido. Hoy, su vieja casona familiar en la capital santiagueña, es un museo folklórico que lleva su nombre.
Defensor de la cultura
Hablar de Andrés Chazarreta es hablar de cultura, es detener la atención en un hombre del interior del país que supo despegar su interés por la música nativa y trasladarlo a cada rincón de la patria. No hay honor más grande para un santiagueño que ser nombrado "el patriarca del folklore" y él lo fue. Fue un férreo defensor de la cultura nacional y un profundo proliferador de las ideas cristianas. En 1916 comienzan a editarse los álbumes de música con zambas, gatos y chacareras que lo ponen en el centro de la escena porteña.
En sus expresiones, Chazarreta señalaba: "En mis representaciones se verá la hermosa tradición de nuestra provincia y a la par de la música los bailarines interpretarán los distintos bailes criollos de antaño, que el tiempo va esfumando por una apatía incomprensible".
"Entiendo que es el momento oportuno de hacer revivir las tradiciones y presentar al mundo civilizado sus grandezas. Millares de argentinos mueren sin conocer la música tradicional creada por nuestros antepasados", solía expresar.
Peteco Carabajal emprende su gira europea
#Berlín, #Madrid, #Málaga, #Frankfurt y #Bruselas son algunas de las ciudades que vibrarán al ritmo de sus #chacareras y #zambas.
Peteco Carabajal, uno de los grandes referentes del #folklore argentino, embarcó esta tarde para vivir una gira que lo llevará por diferentes ciudades del mundo.
"Gira Europea '50 años con música'", así la ha denominado Peteco, quien durante su recorrido compartirá su talento y pasión con el público europeo.
Esta gira marca un hito en la carrera de Peteco, ya que es la primera vez que se presenta en Europa con una agenda tan extensa.
Sin duda, una gran oportunidad para que los argentinos radicados en el extranjero puedan disfrutar de su música y para que el folklore argentino conquiste nuevos públicos.
Los Nocheros y Los Tekis son los primeros confirmados del Trichaco 2024
Con una historia de dos décadas de apoyo a la educación en las escuelas rurales de la región, este festival se convirtió en un símbolo del norte argentino y una celebración del poder unificador de la música.
Este año, la emoción está en su punto más alto con la confirmación de los primeros artistas que se sumarán al cartel del Trichaco 2024. Nada más y nada menos que Los Nocheros y Los Tekis son los primeros en confirmar su participación en este evento tan esperado.
La noticia fue anunciada en exclusiva para Salta Soy por el mismísimo Chaqueño Palavecino, quien no oculta su entusiasmo por esta próxima edición del festival. Con una cartelera que promete ser de lujo, se espera una gran convocatoria y tres días llenos de ritmo, tradición y alegría en el Paraje Rancho el Ñato, en Santa Victoria Este, Salta, durante los días 12, 13 y 14 de Julio.
DANIEL CUEVAS: ''TODAS COMPOSICIONES PROPIAS INTEGRAN MI DISCO SOLISTA 'YO CREO'''
"Después de tantos años de trabajo desde la etapa con Vale 4 hace 20 años, luego con Los Izquierdos de la Cueva, sentí que llegó el momento de mi etapa solista y así fueron naciendo las canciones que compilé en este álbum que acaba de salir 'Yo creo' que esta en las plataformas musicales y que conté con la producción del bandoneonista Juan Manuel Alzogaray, incluso lo grabé en su estudio y también en el estudio de Sebastián Choque y Ariel Pintos, hermano de Abel", manifestó Cuevas en charla con FolkloreCLUB.
"Son diez composiciones propias y recientemente hemos editado un video con el tema 'Loco por vos' por lo tanto estamos muy felices del resultado final y ahora nos preparamos para ir a presentarlo por todo el país", remarcó.
"Fue en el Cosquín del 2023 cuando Abel Pintos me brindó un espacio durante su actuación y eso nos hizo conocernos con Ariel y surgió la posibilidad de poder trabajar juntos y hoy ya es una realidad que me tiene con mucho entusiasmo en esta nueva etapa de mi vida", dijo.
"Todos somos Salta", "Para los cantores", "Zambita para mi Tata", "Sobre el mantel", la antes mencionada "Loco por vos", "Ana", "No estaba sola", "Esa paisanita", "Soy pescador", y "Gatito del monte", son las composiciones propias que contienen el álbum.
"Desde chango nomás me inicié como solista en mi Salta querida hasta los 20 años cuando en 1996 por idea de Mario (Teruel) me convoca para forma el grupo Vale Cuatro donde fuí la primera voz con Mario Mercado, luego se cumplió un ciclo y con Tony Izquierdo formamos los Izquierdos de la Cueva, otro ciclo y ahora que él también tiene su proyecto, decidí volver a ser solista", contó con entusiasmo.
"Creo firmemente que allá por los '90 de mano de Los Nocheros y otros tantos colegas de todo el país el folklore volvió a brillar y en todo este tiempo apareció una changada muy valiosa que también busca su espacio y en mi caso tengo el honor que varias agrupaciones y solistas se hacen eco de mis canciones. Por eso cuando vos que me conocés justamente desde hace más de 20 años decís que existe un nuevo cancionero desde aquella época, estoy totalmente de acuerdo, solo falta que esas canciones, zambas, chacareras, se difundan bien para que la gente pueda también cantarlas", sentenció.
"Mi meta?: que los temas se conozcan vamos a seguir haciendo otros videos para subir a las plataformas y por supuesto que armar recitales para llevarlas por todo el país y llegar a Buenos Aires con mis músicos", destacó.
"Tuve el privilegio de grabar un tema con Sergio Ramírez del grupo mexicano Los Bybys y junto a Juan Manuel (Alzogaray) con quien en pandemia compusimos como 50 canciones, me acompañan Juan Filomarino y Lucas Javier en violín, Meco García en bajo y Pascual Toledo en bombo", mencionó."Son nuevos horizontes que se me abren, etapas nuevas que me entusiasman para seguir en este camino que amo, sin dejar nunca el legado de nuestros mayores", concluyó.
Dolor en el folclore
Muere el cantante Daniel Campos, hijo de "Tutu" Campos
La información fue confirmada a los medios por Nacho Prado, con quien integró Los Guaraníes y Nacho y Daniel. El cantante se encontraba internado en grave estado, luchando contra una dura enfermedad.
Un profundo dolor causó en el mundo del folclore la muerte del salteño Daniel Campos, quien fuera fundador del grupo «Los Guaraníes» e integrante del dúo «Nacho y Daniel». Se encontraba radicado desde hace algunos años en la ciudad de Córdoba y falleció en las últimas horas.
Era hijo de Tomás «Tutú» Campos y se lo consideraba una de las voces jóvenes más interesantes del folclore.
El músico estaba internado en la ciudad de Córdoba y días atrás habían realizado dos veladas solidarias para trasladarlo a la capital salteña, de donde era oriundo, pero no llegaron a concretar la intervención. El artista atravesaba desde hace años una enfermedad con la que lucho hasta el último día.
Teresa Parodi presenta Retrato de Familia
En estas doce canciones propias -algunas en colaboración-, la cantora retoma sus tramas personales, hechas con los argumentos de las multitudes. Y la acompañan algunos de sus hijos y nietos.
“No son canciones 'pum para arriba'”, advirtió Teresa Parodi, y una sonrisa entre pícara y provocadora se le hizo ancha bajo los densos anteojos rojos. “Más bien son canciones 'pum para adentro'”, intervino Sergio Ponfil, de Sony Music, seguido de un murmullo de aprobación que recorrió toda la sala. “Sí, hay mucho de eso, es inevitable. Al final de cuentas, creo que son canciones que dialogan entre sí. Y esa conversación me devuelve la imagen de un país. Esas son las cosas que solo puede hacer la música popular. Lo digo con gran reconocimiento amoroso por este oficio de tratar de interpretarnos con canciones”, agregó la cantora, que el lunes 18 jurará en Montevideo como parlamentaria del Mercosur.
Retrato de familia es un álbum de doce canciones propias, algunas en colaboración, con las que la Parodi retoma sus tramas personales, hechas con los argumentos de las multitudes. Habla del paisaje, el amor, la memoria, la solidaridad, los estruendos y los silencios, además de trazar más de esos retratos afectuosos que entre el gentío en movimiento individualizan personajes que enseguida se sienten entrañables. Es el disco con canciones de una creadora madura, segura y serena, que a esta altura disfruta de compartir su música con hijos y nietos. Rodeada de los suyos, Parodi logra una ancha forma de intimidad, que más que un argumento, en Retrato de familia se convirtió en un método.
Con participación de grandes artistas, se viene el primer Festival Añoranzas
Este sábado 30 de marzo a las 21hs en el Club Juventud de la ciudad de Santiago del Estero se llevará adelante esta nueva propuesta "con la esperanza de sumar una celebración más y no suplir a otro festival" y "para que los chicos que no han tenido el espacio, puedan compartir con referentes consagrados, como el Chaqueño Plavecino", explicó Mario "Musha" Carabajal.
Asimismo, el músico destacó la importancia de seguir "el camino del encuentro" y destacó "la buena predisposición de los colegas" para la realización del evento que, además, recorrerá algunas otras provincias y países vecinos, y que contará con un "escenario y técnica profesional".
"El santiagueño es añorador por excelencia", explicó Musha respecto al nombre elegido para la nueva propuesta impulsada por los Carabajal.
Ahyre triunfa en Viña del Mar con “La Luna”, como mejor interpretación y canción folclórica
Argentina se llevó un doble reconocimiento en la Quinta Vergara.
En una noche cargada de emoción y talento, Ahyre triunfa en Viña del Mar 2024 con premios a mejor interpretación y canción folclórica. De esta manera se llevó dos Gaviotas del escenario trasandino.
Ayer por la noche se realizó la quinta jornada del Festival de Viña 2024 y tuvo lugar la premiación de los cantantes que participaron en la competencia folclórica.
La canción que trajo Argentina la competencia internacional se titula “La Luna”, escrita por el Colo Vasconcellos.